Estimada comunidad QRCA,
Ya están abiertas las siguientes convocatorias: la convocatoria de trabajos “Accounting Education in Latin America: broadening perspectives and contributions on teaching, learning, and research” de la revista “Accounting Education”; la convocatoria de trabajos para el número especial “Debate sobre la esclavitud negra en los estudios de gestión y organización desde perspectivas decoloniales y afrodiaspóricas” de la revista “Cadernos EBAPE”; y la convocatoria de trabajos “Mujeres agotadas en la sociedad contemporánea” de la Revista de Administración Contemporánea (RAC).
La coordinación de la convocatoria “Accounting Education in Latin America: broadening perspectives and contributions on teaching, learning, and research” está a cargo de un equipo de profesores de universidades brasileñas y colombianas: Silvia Pereira de Castro Casa Nova (USP), Fernanda Filgueiras Sauerbronn (UFRJ), Mary Vera-Colina (Universidad Nacional de Colombia, Colombia), Adriana Maria Procópio de Araujo (USP) y Ruth Alejandra Patiño Jacinto (Universidad Nacional de Colombia, Colombia). Además, la convocatoria cuenta con el apoyo de universidades de otros países latinoamericanos en su cuerpo de revisores.
Su principal objetivo es “reflexionar sobre los diversos aspectos de la enseñanza de la contabilidad en América Latina y la investigación sobre la enseñanza de la contabilidad”. Puede tratarse de cuestiones relacionadas con la naturaleza de la profesión contable en la región, el crecimiento de los programas de grado y posgrado, los estudiantes de contabilidad, los programas de desarrollo profesional, o los efectos de la aplicación de las normas mundiales y los procesos de internacionalización en la formación (contabilidad financiera, contabilidad de gestión, auditoría, códigos de ética y normas internacionales de enseñanza de la contabilidad). También nos interesan los desafíos particulares de la educación e investigación contable en América Latina, por ejemplo, debido a la diversidad histórica, socioeconómica y cultural o a los altos niveles de desigualdad e inestabilidad política que todavía son desafíos importantes que se enfrentan en muchos entornos del continente.”
La convocatoria recibirá trabajos hasta el 31 de agosto de 2022.
Para más información, acceda a la convocatoria completa: https://think.taylorandfrancis.com/special_issues/accounting-education-latin-america/?utm_source=TFO&utm_medium=cms&utm_campaign=JPG15743
La convocatoria “Debate sobre la esclavitud negra en los estudios de gestión y organización desde perspectivas decoloniales y afrodiaspóricas” está coordinada por el equipo de profesores Cintia Cristina Silva de Araujo (FIPECAFI), Alexandre Faria (EBAPE/FGV), Jair N. Santos (UNIFACS y UNEB) y Nidhi Srinivas (The New School USA). El objetivo de la convocatoria es “comprometer a una población creciente que lucha contra la radicalización del capitalismo esclavista en el Norte y el Sur, promoviendo un compromiso transformador de la esclavitud negra con los OE desde perspectivas decoloniales y afrodiaspóricas […] reconociendo los remanentes de la esclavitud negra en la gestión y las organizaciones y recuperando las epistemes decoloniales y afrodiaspóricas”.
La convocatoria recibirá trabajos hasta el 28 de febrero de 2022.
Para más información, acceda a la convocatoria completa: https://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/cadernosebape/call-for-papers-3
Por último, la convocatoria “Mujeres agotadas en las sociedades contemporáneas” está organizada por las profesoras Ludmila de Vasconcelos M. Guimarães (CEFET, MG), Deidi Maca (Universidad Santiago de Cali), Josiane Silva de Oliveira (UFG), Janaynna de Moura Ferraz (UFRN), Luiza Farnese Lana Sarayed-Din (UFRJ) y Andrea Poleto Oltramari (UFRGS). La convocatoria pretende debatir sobre el agotamiento en lo que se refiere al “cansancio de una lucha histórica y cotidiana por la igualdad de género, por el fin del acoso y el feminicidio, por un reparto desequilibrado de las tareas domésticas, por políticas públicas de apoyo a la permanencia de las mujeres en el mercado laboral, por sentirse acogidas y protegidas en situaciones de violencia, por oportunidades y valoraciones equivalentes en el desempeño de las actividades laborales”.
La convocatoria recibirá propuestas hasta el 30 de mayo de 2022.
Para más información, acceda a la convocatoria completa: https://rac.anpad.org.br/index.php/rac/announcement/view/52
¡No se pierda estas oportunidades de discutir temas tan relevantes para reflexionar críticamente sobre las áreas de Contabilidad y Gestión!